Del 27 al 29 de noviembre, se celebrará en Buenos Aires “CIDEL Argentina 2006” como tercera edición de los celebrados en 1996 y 2002.
El Congreso Internacional de Distribución Eléctrica se desarrollará conjuntamente con una Exposición convirtiéndose en el acontecimiento regional más significativo de América Latina.
Se presentaron más de 550 propuestas de trabajos provenientes en su mayoría de países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Colombia, Uruguay, Cuba, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. También se han recibido numerosas propuestas de Suiza, Francia, Inglaterra, República Checa, Canadá, Alemania, España, Italia, Nigeria, Yugoslavia, República Checa y Malasia, entre otros países.
Simultáneamente al Congreso, se realizará una exposición con el objeto de hacer conocer equipos y servicios que constituyan novedades transcendentales para la distribución y la comercialización de energía. Se conocerán tendencias tecnológicas que impliquen cambios importantes.
En el Congreso se abordarán temas claves relacionados con la Distribución eléctrica: avances tecnológicos, gestión, mercado disperso, generación activa en pequeña escala y su inserción en los sistemas de distribución, aspectos regulatorios, tarifas eléctricas y el desarrollo sustentable en el sector eléctrico.
El Congreso es el escenario ideal donde los investigadores tienen la oportunidad de presentar sus trabajos y discutir con sus pares de otras partes del mundo. Además, se llevarán a cabo Mesas Redondas sobre temas de interés con oradores de prestigio internacional.
La modalidad de trabajo de “CIDEL Argentina 2006” la distingue de otros Congresos de gran jerarquía sobre la especialidad que se llevan a cabo en todo el mundo. Se desarrollarán seis Sesiones Técnicas, durante las cuales un Presidente y dos Relatores especiales expondrán los aspectos singulares de los trabajos técnicos aceptados y dirigirán preguntas a los autores y a la audiencia en general, conduciendo el debate.
TEMARIO
SESION 1: Instalaciones eléctricas en la distribución: Subestaciones, líneas y cables
Impacto de nuevas tecnologías en el diseño de subestaciones, líneas y cables. Reciclado y adaptación de antiguas subestaciones. Perspectivas de nuevos modelos de transformadores, interruptores y otros aparatos de maniobra: Estado de desarrollo y experiencias de laboratorio y de instalación. Reducción de costos mediante nuevos métodos constructivos. Nuevos métodos de diagnóstico de fallas y de estados de los componentes de las redes, pruebas y ensayos. Nuevos métodos y políticas de mantenimiento preventivo y correctivo. Uso de sistemas inteligentes. Aspectos ambientales: Estudios y estadísticas de impactos de instalaciones aéreas y subterráneas sobre la salud. Nuevas tecnologías y diseños en la reducción de impacto ambiental y visual.
SESION 2: Operación, protección y control de redes de distribución
Sistemas de control y protección integrados: Resultados, costos asociados y normalización. Métodos para el diagnóstico de funcionamiento de los sistemas de protección. Estadísticas de funcionamiento de los sistemas de control y de los sistemas de protección. Perspectivas de nuevos relés de protección que mejoren la selectividad, la coordinación y la velocidad. Posibilidades de sistemas adaptables. Avances en los sistemas de control centralizado. Coordinación de la operación en caso de cortes generalizados en un ambiente competitivo y de separación vertical de actividades. Criterios de operación en área Única y Área múltiple. Generación distribuida: su vinculación y operación en un sistema de distribución eléctrico.
SESION 3: Sistemas de gestión de distribución
Técnicas y tecnologías utilizadas. Sistemas aplicados a la planificación y desarrollo de las redes. Planificación Dinámica. Modelos de proyección de demanda. Gestión comercial e integral de la distribución eléctricaAplicación de sistemas inteligentes. Sistemas de información: geográfica e integrados. Sistemas para el mantenimiento de redes. Avances en las metodologías y herramientas para los trabajos con tensión. Gestión de la demanda y uso racional de la energía. Nuevas tecnologías en la medición de la energía. Pérdidas técnicas y no técnicas Sistemas de evaluación y medición Planes de acción para la disminución de pérdidas. Experiencias y resultados- Interacción entre gobiernos y empresas para la disminución de pérdidas. Desarrollo de fuentes de energía renovables y su aplicación al mercado concentrado y disperso. Atención de demandas aisladas.
SESION 4: Regulación de la distribución eléctrica y regulación del sector eléctrico en general
Planificación e inversiones. Criterios. Exigencias de la regulación y/o de los contratos de concesión. Promoción de inversiones: intervenciones estatales y/o asociatividades. Novedades en indicadores cuantitativos y cualitativos. Sistemas de medición. Señales económicas (sanciones y penalizaciones). Experiencias con nuevos servicios a los clientes. La regulación de la distribución dentro del contexto general de la regulación del sector eléctrico. Objetivos de las empresas de distribución en un contexto de separación de actividades. Criterios para la definición y asignación de costos en la fijación del Valor Agregado de la Distribución (VAD). Formación de tarifas al consumidor final. Formas de traslado de los precios mayoristas. Tarifa social: regulación y criterios de financiamiento. Metodologías aplicadas para el cálculo del VAD: Valor Nuevo de Reposición (VNR); Costo Incremental Promedio (CIP); otros. Aspectos jurídicos de las concesiones eléctricas: revisiones tarifarias- renegociación de contratos.
SESION 5: Calidad de servicio y del producto
Calidad del Servicio Técnico y Calidad del Producto: Responsabilidad de Distribuidores, Transportistas, Generadores y Grandes Usuarios. Contratos de suministro y de servicios de calidad: Nuevos modelos de contratos. Aspectos técnicos de la calidad del servicio técnico: Formas de medición de frecuencia y duración de los cortes de suministro sobre la base usuario por usuario o por áreasAspectos técnicos de la calidad del producto: armónicos, flicker, desbalances, huecos de tensión. Análisis, predicción y medición. Energía no suministrada: valor económico y valor social.
SESION 6: Responsabilidad social empresaria y desarrollo sustentable
Prácticas e indicadores de sostenibilidad. Balance social. Gestión del conocimiento. Relaciones de las universidades. Fortalecimiento de la especialización en Ingeniería de Sistemas de Potencia. La comunicación interna y externa en las empresas eléctricas. Prácticas preventivas y voluntarias de cuidado del medioambiente. Formación del personal:Importancia de la Ingeniería Regulatoria en las empresas de distribución. Incorporación de los temas regulatorios en los planes de capacitación de las empresas. Experiencias en la formación, capacitación y actualización del personal técnico. Movilidad del personal: Ventajas y desventajas. Experiencias recogidas. Evaluación de riesgos durante las intervenciones en las redes de distribución.Análisis de indicadores de seguridad en el trabajo. Seguridad laboral : tecnologías en simuladores de operación de las redes de distribución para aumentar la seguridad en el trabajo: experiencias recogidas y propuestas.
Mesas Redondas
El Congreso incluirá Mesas Redondas sobre distintos temas de actualidad, donde se invitará a disertar especialistas de prestigiosa trayectoria nacional e internacional, en carácter de expositores, con el objeto de generar un enriquecedor debate.
Programa preliminar
Horario | Actividad |
Lunes 27 de noviembre |
15:00 a 18:00 | Inscripción y registro de delegados |
18:00 a 19:30 | Acto de Apertura |
20:00 a 22:00 | Cocktail de Bienvenida |
 |
Martes 28 de noviembre |
8:30 a 10:30 | Sesión 1: Subestaciones, líneas y cables | Sesión 2: Operación, protección y control de redes de distribución | Sesión 3: Sistemas de gestión de la distribución |
10:30 a 10:45 | Coffee break |
10:45 a 12:45 | Continuación Sesión 1 | Continuación Sesión 2 | Continuación Sesión 3 |
12:45 a 14:30 | Receso / Lunch break |
14:30 a 16:30 | Continuación Sesión 1 | Continuación Sesión 2 | Continuación Sesión 3 |
16:30 a 17:00 | Coffe break |
17:00 a 19:00 | Mesas Redondas |
20:30 a 24:00 | Cena de Camaradería |
 |
Miércoles 29 de noviembre |
8:30 a 10:30 | Sesión 4: Regulación de la distribución eléctrica y del sector eléctrico en general | Sesión 5: Calidad del servicio y del producto | Sesión 6: Responsabilidad social empresaria y desarrollo sustentable |
10:30 a 11:00 | Coffe break |
11:00 a 12:30 | Continúa Sesión 4 | Continúa Sesión 5 | Continúa Sesión 6 |
12:30 a 14:30 | Receso |
14:30 a 16:30 | Conclusiones Generales |
16:30 a 17:00 | Coffe break |
17:00 a 18:00 | Acto de Clausura |
Visita Técnica
Visita Técnica a SACME S.A. (Sociedad Anónima Centro de Movimiento de Energía)
Durante los días del congreso, se realizará una visita técnica guiada para conocer SACME cuya actividad principal se resume en efectuar la coordinación, supervisión y control de la operación del sistema de generación, transmisión y subtransmisión de energía eléctrica de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires y las interconexiones con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI)
Exposición Comercial
Durante CIDEL Argentina 2006, su empresa tiene la oportunidad de formar parte del selecto grupo de expositores que podrá contactar a los máximos referentes del mercado de distribución y comercialización de energía eléctrica en un ámbito propicio para la generación de negocios. Las empresas podrán presentar sus productos y servicios ante un público profesional y empresario que se encuentra exclusivamente relacionado con las actividades de su interés. Esto garantiza un elevado porcentaje de concreción de acuerdos comerciales y generación de nuevos contactos. Además, CIDEL Argentina 2006 es el escenario ideal para reunirse con socios y colegas, intercambiar opiniones y capacitarse .
Para informarse sobre como participar, por favor, contacte a: Indexport Messe Frankfurt / Sr. Alberto Gerlof
alberto.gerlof@indexport.com.ar (+54 11) 4779-2006
Costos
(30% de descuento para miembros de ADEERA/CACIER)
|