Forum Iberoamericano sobre Seguridad de Suministro, Crecimiento Sostenible e Integración: la CIER define lineamientos para el sector energético latinoamericano
Recientemente y por primera vez la CIER realizó su Reunión de Altos Ejecutivos fuera de la región de Sudamérica. En esta ocasión en alianza con UNESA, su miembro asociado en España, realizó en la ciudad de Madrid del 10 al 12 de noviembre del 2009, su reunión anual más importante con gran éxito.
Durante dos días se intercambiaron ideas y experiencias en forma abierta sobre la Seguridad de Suministro, Crecimiento Sostenible e Integración Energética, con destacados conferencistas y panelistas de Europa y Sudamérica, representando por una parte a las autoridades gubernamentales, entes reguladores, entidades y banca internacionales, y por otra a directivos de las empresas y agentes de los mercados de energía. Nuevamente la CIER ha sido el escenario pluralista donde participan todos los actores de la Industria de la Energía para analizar y debatir los grandes temas energéticos de actualidad.
Luego de interesantes debates en torno a los diferentes subtemas desarrollados resultaron importantes conclusiones que nos parece importante destacar:
- El triple objetivo estratégico de la garantía en el suministro de energía, competitividad, y la sostenibilidad debe ser la premisa de trabajo de todos los actores del sector energético, tanto de los gobiernos, como de los reguladores, como de los empresarios y los Organismos Internacionales que actúan en este sector. La integración Energética se convierte en uno de los medios más efectivos para conseguir este triple objetivo.
- En Latinoamérica existen progresos innegables en materia de interconexiones binacionales, existiendo variados e importantes flujos de comercio intrarregional de energía. Ha existido una cultura de integración bilateral con resolución de problemas particulares entre los países. Se debe pasar a la integración multilateral que permita optimizar los variados y cuantiosos recursos que dispone la región.
- En la actualidad se convive con dos paradigmas, uno más centrado en el mercado, que busca regular el libre intercambio de energéticos, y otro más centrado en el Estado, que le otorga un rol productivo. Con base en las barreras analizadas se concluye que se requiere avanzar en: Eliminar las distorsiones de los mercados y las posturas y medidas proteccionistas ; - Articular mercado y Estado, en torno a objetivos comunes, con reglas claras y estables, que posibilite el libre intercambio de los energéticos, respetando los acuerdos y los contratos ; - Aumentar la coordinación entre los países respecto de políticas energéticas, regulaciones y normativas: Acuerdos multilaterales vinculantes; - Institucionalidad supranacional fuerte.
- La CIER ha venido realizando estudios de integración que indican que en el escenario actual, se hace necesario aceptar que existen diferentes formas de maximizar los intereses de los países, y encontrar mecanismos comerciales en el que todos se beneficien, independientemente del escenario en el cuál se encuentra el país. Plantear esquemas innovadores para intercambiar energía, que no requieran armonizaciones regulatorias profundas en los mercados internos de los países involucrados y posibiliten maximizar beneficios, prevenir el abuso de poder de mercado, establecer mecanismos de cubrimiento de riesgos y de solución de conflictos. Los resultados preliminares del proyecto CIER 15, mostrados en esta reunión, indican que se puede viabilizar proyectos hidroeléctricos de gran tamaño a través de la venta de parte de la energía para los vecinos. Asimismo los esquemas de “swap” de energía y de “wheeling” también son ejemplos atractivos de optimización de la infraestructura de transporte.
- La Inversión, Competitividad y Regulación, son aspectos indisolubles de una ecuación que debe tender a generar como resultado un suministro energético seguro, precios razonables y desarrollo humano sostenible. De cara al futuro, el reto de atraer el capital para financiar una inversión de dimensiones extraordinarias es altamente exigente. La perspectiva aparenta ser buena y atractiva para conseguir financiamiento en Latinoamérica a partir del 2010, pero es necesario que, entre otros aspectos, autoridades energéticas, reguladores y agentes del mercado actúen coordinadamente para una “mejor” regulación y no “más” regulación.
- En lo referido a sostenibilidad y Eficiencia Energética se tiene que para el logro de resultados concretos en materia del uso eficiente de la energía debe haber entre otros factores: - instituciones que diseñen, implanten y operen programas en forma estable y continua; - Señales políticas para inducir conductas y acciones de ahorro energético en los usuarios; - Promoción al desarrollo de capacidades institucionales; - Mejoras en los mecanismos de financiamiento; - Aumento de la capacitación, entrenamiento e información al público.
- Respecto de los nuevos escenarios para el fomento de las energías renovables y su papel en el mecanismo para un desarrollo limpio se destaca el MDL como una herramienta perfectible con más de 4200 proyectos en cartera que suponen más de 2900 MtCO2e compensadas para el 2012.
- Ante los grandes requerimientos de energía eléctrica del futuro, la tendencia negativa de los recursos energéticos, las exigencias y compromisos con el medio ambiente para la reducción de emisiones de CO2, surge como alternativa importante la generación de energía con plantas nucleares, dadas sus características de energía base. Lo anterior se hace viable en la medida de introducir refuerzos en los mecanismos multilaterales de control, evitar la proliferación y resolver el problema de manejo de los residuos sin altos riesgos.
- La innovación y la tecnología son claves importante que se tienen para poder cumplir con los grandes retos energéticos de incrementar la producción, en una forma eficiente y respetando los grandes compromisos con el medio ambiente, así como en la optimización de la demanda y el uso eficiente de los energéticos.
Esperamos que estas conclusiones, fruto de un debate serio y abierto, puedan ser tomadas como lineamientos que permitan al sector energético latinoamericano adecuarse a las macro-tendencias mundiales y crecer de forma sostenible impulsado por la integración, con seguridad de suministro y energía para todos.
Ing. Plinio Fonseca
Director Ejecutivo de la CIER
|  |