Invitación
El Comité Nacional Peruano de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) - PECIER, lo invita a participar en la 41ª Reunión de Altos Ejecutivos de la CIER a llevarse a cabo, del 12 al 14 de noviembre de 2006, en el Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco, Perú.
Estas reuniones constituyen un foro natural de la región americana para el intercambio de información, conocimientos y experiencias de interés entre los ejecutivos de empresas relacionadas con la generación, transmisión y distribución de la energía y en especial para el servicio público de electricidad, así como su planeamiento, financiamiento, regulación, comercialización, administración, conservación y su relación con el desarrollo social y económico de nuestros países.
Con el tema central titulado “Desafíos Energéticos para la Seguridad de Abastecimiento en Sudamérica y América Central" el objetivo del foro es analizar y debatir la situación actual y futura de los recursos energéticos tomando en cuenta los escenarios propios de un entorno inestable en los aspectos institucionales y regulatorios, así como la decreciente inversión en la región, a fin de poder satisfacer la creciente demanda.
Además, se establecerán lineamientos que promuevan la seguridad del abastecimiento y encausen nuestros mercados hacia un desarrollo sustentable a través de la integración y la eficiencia energética.
Objetivo
Analizar y debatir la situación actual y futura de los recursos energéticos teniendo en cuenta los escenarios propios de un entorno inestable en aspectos institucionales, regulatorios y decreciente inversión en la región, con el fin de poder satisfacer una demanda creciente. Con base en lo anterior, establecer lineamientos para promover la seguridad del abastecimiento, así como encausar nuestros mercados a un desarrollo sustentable por medio de la integración y la eficiencia energética.
Paneles
Panel 1: Política Energética e Institucional – Visión de los Gobiernos
Objetivo: Dar a conocer e intercambiar opiniones sobre los marcos referenciales dentro de los que se desarrollan las políticas energéticas e institucionales de los países miembros de la CIER, relacionadas principalmente a la seguridad de abastecimiento energético, determinando diferencias y coincidencias, así como experiencias y logros atribuibles a dichas políticas, que hayan permitido incrementar dicha seguridad.
Contenido: - Las políticas energéticas e institucionales en la CIER y en el mundo. - Política energética e institucional de Chile. - Política energética e institucional de Brasil. - Política energética e institucional de Colombia. - Política energética e institucional del Perú.
Panel 2: La Oferta, Demanda y Matriz Energética
Objetivo: Dar a conocer e intercambiar opiniones en torno a la oferta, la demanda y el balance energético en los países miembros de la CIER, así como las características de la matriz energética en cada país y sus perspectivas de desarrollo en el corto y mediano plazo.
Contenido
Parte I: - Oferta, demanda y matriz energética en Centroamérica. - Oferta, demanda y matriz energética en Venezuela. - Oferta, demanda y matriz energética en Ecuador. - Oferta, demanda y matriz energética en el Perú.
Parte II: - Oferta, demanda y matriz energética en Bolivia. - Oferta, demanda y matriz energética en Argentina. - Oferta, demanda y matriz energética en Uruguay. - Oferta, demanda y matriz energética en Paraguay.
Panel 3: La Inversión requerida y cómo lograrla
Objetivo: Identificar la inversión requerida y las características que se buscan para que la inversión en activos físicos se efectúe dentro de un contexto confiable y estable en el tiempo.
Contenido: - Rendimiento vs. Riesgo (Investment Grade). - Los riesgos y su mitigación posible (Financiero: Fiabilidad del mercado local y reglas del sistema fiscal. - Normativo. - Ambiental. - Estabilidad Social. - Seguridad Física y Terrorismo).
Panel 4: Mercados, Regulación y Riesgos
Objetivo: Analizar la situación actual de los distintos mercados de cada país de la región, con incidencia en los riesgos involucrados en el abastecimiento de la energía para efectuar propuestas, tanto en el ámbito regulatorio como en la reducción de riesgos.
Contenido: Descripción de los principales proyectos de abastecimiento energético, transmisión y distribución y mostrar la problemática a futuro, considerando la influencia de la economía mundial. Entre otros aspectos que incrementan el riesgo para las inversiones en energía, se debe analizar la situación de la estabilidad de las reglas de juego y de los contratos. Asimismo análisis de la importancia de la estabilidad política, social y económica del país, ya que en muchos países ha significado detener los procesos de privatización y en otros se han revertido los procesos, a través del retiro de los inversionistas privados.
Panel 5: Integración Energética
Objetivo: Mostrar el estado actual de las interconexiones energéticas, tanto de gas natural como de electricidad, así como efectuar una evaluación de las posibilidades de incremento de vínculos o medios de integración para recomendar alternativas tanto en el ámbito regulatorio como en la reducción de riesgos de manera que beneficien a los mercados involucrados.
Contenido: Se deben considerar elementos de integración como el trading de energía y las alternativas de suministro: hidráulica, carbón, nuclear, LNG y proyectos de integración a través de ductos de gas natural o interconexiones eléctricas.
Panel 6: Eficiencia Energética y Desarrollo Sustentable
Objetivo: Dar a conocer las experiencias exitosas implementadas en los países miembros de la CIER, en el área de la eficiencia energética y en el desarrollo de proyectos sustentables. Exposición de las estrategias y acciones implementadas para mejorar la eficiencia en el uso de la energía y al impulso del uso de las energías renovables en el marco del desarrollo sustentable, así como sobre esquemas utilizados para la superación de situaciones de desabastecimiento energético.
Contenido: Programas o proyectos de eficiencia energética y/o de desarrollo sustentable, con énfasis en la identificación de fuentes de financiamiento con los que se han desarrollado o se están desarrollando dichos proyectos, en los países de la región de Sudamérica y Centroamérica. - Casos: Brasil y Chile. - Fuentes de energías renovables, como la solar, eólica, biomasa, geotermia y otras. Tecnologías limpias, como la cogeneración, las pequeñas centrales hidroeléctricas, los aerogeneradores, los sistemas híbridos y otras. Mecanismos de financiamiento para el desarrollo de proyectos.
Programación
Programación |
Hora | Domingo 12 de noviembre |
14:00 | INSCRIPCIONES |
18:00 - 18:30 | Conferencia Magistral: Riesgos de Abastecimiento en el Sector Eléctrico
Agustín Maure – Director de la Secretaría Técnica de Red Eléctrica de España
Luis Carlos Valenzuela – Ex Ministro de Energía y Minas de Colombia |
Hora | Lunes 13 de noviembre |
08:30 - 10:30 | Panel 1: Política Energética e Institucional - Visión de los Gobiernos
Moderador: César Butrón – Presidente de Electroperu S.A
Panelistas :
Ministro de Energía y Minas del Perú - Juan Valdivia Romero
Ministro de Energía y Minas de Chile – Representante – Pablo Serra Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía – CNE – Chile
Ministro de Energía y Minas de Colombia - Hernán Martínez Torres
Secretario de Energía de Argentina (Por Confirmar)
Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia - Jerges Mercado Suárez
Ministro de Energía y Minas de Brasil (Por Confirmar) |
10:30 - 10:45 | Café |
10:45 - 13:00 | Panel 2: La Oferta, Demanda y Matriz Energética
Moderador: Guillermo Castillo – Ex Presidente de Electroperu S.A.
Panelistas :
Carlos Herrera Descalzi – Ex Ministro de Energía y Minas - Perú
Representante de Argentina
Jorge Cordero Zárate – Gerente General del Comité Nacional del Despacho de Carga - Bolivia
Representante de Venezuela (Por Confirmar)
Gabriel Arguello – Director Ejecutivo del Centro Nacional de Control de Energía - CENACE - Ecuador |
13:15 - 14:30 | Almuerzo |
14:45 - 15:30 | Panel 2: La Oferta, Demanda y Matriz Energética (Continuación)
Panelistas :
Representante de Uruguay (Por Confirmar)
Representante de Paraguay (Por Confirmar)
Julio Roberto Alvarez – Secretario Ejecutivo para América Central – CEAC - Guatemala (Por Confirmar)
Pablo Enrique Realpozo – Coordinador de la División Internacional CFE México (Por Confirmar) |
15:30 - 16:30 | Premio CIER 2006 y Resultados ERSC – Encuesta Regional Satisfacción del Cliente (Distribución) |
16:30 - 16:45 | Café |
16:45 - 18:05 | Panel 3: La Inversión Requerida y Cómo Lograrla
Moderador: Juan Miguel Cayo Mata – Vice Ministro de Economía de Perú
Panelistas :
Alberto Levi – Ejecutivo Principal de Análisis y Promoción Sectorial de la CAF - Venezuela
Gonzalo Tamayo – Gerente de Estudios Económicos Macroconsult – Perú
Ing. Eduardo Zolezzi – Ex Consultor del Banco Mundial
Carlos Ariel Naranjo - Gerente General de Red de Energía del Perú |
Hora | Martes 14 |
08:30 - 11:00 | Panel 4: Mercados, Regulación y Riesgos
Moderador: Jaime Guerra Montes de Oca – Director de Operaciones del Coes Sinac - Perú
Panelistas :
Carmenza Chahin – Ex – Directora de la CREG – Colombia
Victor Ormeño – Gerente Adjunto de Regulación Tarifaría Osinerg – Perú
Leontina Pinto – Directora Ejecutiva de Engenho – Brasil |
11:00 - 11:15 | Café |
11:15 - 13:00 | Panel 4: Mercados, Regulación y Riesgos (Continuación)
Panelistas :
Mariano Cabellos – Director General Adjunto Unesa España
Representante de Chile ( por Confirmar)
Daniel Vaillant – Gerente General Consorcio TransMantaro S.A. |
13:15 - 14:30 | Almuerzo |
14:45 - 16:30 | Panel 5: Integración Energética
Moderador: Fabio Sarmiento – Gerente General Redesur S.A
Panelistas :
Ramón Sanz – Director de Mercados Energéticos - Argentina
César Ortiz – SVP Business Development Reg Projsel Suez Energy – Perú
Antonio de Padua Guimaraes – Director de Emprendimiento de Generación Furnas – Brasil
José Bonifacio Pinto – Director de Contratos Odebrecht – Brasil |
16:30 - 16:45 | Café |
16:45 - 18:00 | Panel 6: Eficiencia Energética y Desarrollo Sustentable
Moderador: David Ritchie – Director – ESAN – Perú ( Por Confirmar)
Panelistas :
Axel Leveque–Gerente de Operaciones de Suez Energy – Perú
Pedro Bezerra de Carvalho – Coord. Int. de Generación y Transmisión de Energía Renovables – Brasil
George Alves Soares – Jefe del Dpto de Proyectos Especiales Eletrobras – Brasil |
18:00 | Clausura |
Tarifas de inscripción
Miembro CIER | U$S 400 |
No Miembro CIER | U$S 500 |
Cena de Gala
(Acompañante) | U$S 20 |
Los Asociados y no Asociados peruanos deberán agregar el 19% IGV. Los Asociados y no Asociados extranjeros se encuentran exonerados de este pago.
Inscripciones: http://www.pecier.org.pe/evento/registro.asp
Alojamiento
Tarifas de hoteles: Por ser el mes de Noviembre temporada turística sumamente alta en Cusco, recomendamos solicitar sus reservas de hotel y pasajes aéreos con mucha anticipación. Los hoteles que detallamos a continuación, cuentan únicamente con disponibilidad para los días del evento (12,13 y 14 de Noviembre) y con un número limitado de habitaciones. En el caso de que desee realizar visitas turísticas - antes o después de los días del evento - le sugerimos que reserve las noches adicionales de hotel. Hay tarifas especiales negociadas exclusivamente para este evento.
Las opciones de hoteles y reserva pueden ser consultadas en: http://www.pecier.org.pe/evento/alojamiento.htm
Paquetes turísticos opcionales: Cusco City Tour (1 día) - Cusco - Machu Picchu (tren de lujo Hiram Bingham) (1 día) - Visita a Urubamba – Ruinas del Valle Sagrado de los Incas - (1 día)

Mayor información:
Comité Nacional Peruano de la CIER - PECIER
Tel: (0057-1) 450-2068
Correo electrónico: pecier@electroperu.com.pe
Página del evento: http://www.pecier.org.pe/evento
 |