Volver a web CIER Ir al índice del boletín | Enviar por correo | Vista de impresión
 

Se realizó en Guayaquil el Seminario Internacional:


PÉRDIDAS NO TÉCNICAS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA




La actividad se inició el 27 de octubre con un mini-curso sobre Pérdidas No Técnicas, dictado por el Ing. Remigio Maldonado de la Empresa Eléctrica de Quito S.A. en el que participaron 110 asistentes.

Posteriormente se realizó la apertura del Seminario, cuya mesa de autoridades estuvo integrada por: el Dr. Esteban Albornoz-Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Ing. Alberto Tama Franco- Gerente General de la Eléctrica de Guayaquil, Ing. Plinio Fonseca- Director de la CIER, Ing. Hernán Verdugo Crespo-Director del ECUACIER e Ing. Gabriel A. Gaudino-CID/CIER.

El Seminario contó con 120 participantes, y se estructuró en base a 9 conferencias y 1 panel de especialistas internacionales.


El Seminario favoreció el intercambio de experiencias entre las empresas del sector eléctrico de la Región, con exposición de metodologías y mejores prácticas para el control de pérdidas no técnicas.


Los temas desarrollados durante el Seminario fueron:
  • MEJORES PRÁCTICAS PARA CONTROL DE PÉRDIDAS NO TÉCNICAS
  • AVANCES EN SISTEMAS INFORMÁTICOS EN PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN
  • INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
  • MARCO LEGAL

Entre las conclusiones del seminario se destaca que se aprecia que la mayoría de las empresas distribuidoras de la Región han dado importantes pasos en acciones concretas hacia el combate de pérdidas No Técnicas, pero también se ha comentado que es una tarea de atención permanente. Creer que todo está hecho seguramente será un grave error.

Si bien las realidades económicas, culturales y legislativas son diferentes en cada país, un enfoque del plan de combate de pérdidas debe ser percibido como una unidad de negocio, donde los beneficios, sean registrados en cada una de las actividades. Toda actividad descrita en ese plan, debe contar con indicadores de seguimiento y control para así validar el desarrollo del mismo.

Un proyecto de reducción de pérdidas no es sólo un proyecto técnico (ingeniería de pérdidas, inserción de nuevas tecnologías, etc.), sino que abarca temas sociales, comerciales, normativos y técnico-administrativos. Se requiere de un abordaje multidisciplinario.

Frente al planteo de cuál sería el menor valor obtenible de pérdidas no técnicas en la región CIER, se indica que las realidades de EEUU y Europa son distintas a las de Latinoamérica y la realización de benchmarking en la región es una alternativa posible para saber cual sería ese valor y determinar las mejores prácticas para lograrlo y compartirlas, siendo que a partir de ello podría establecerse ese valor óptimo aunque se comenta también que cada empresa tiene “su valor óptimo”.