Resumen: En el marco del Proyecto Solar San Juan, que se viene desarrollando por iniciativa del gobierno de la Provincia de San Juan, se están realizando diversos estudios e investigaciones tendientes a ir resolviendo los aspectos administrativos, técnicos, regulatorios y legales a los efectos de fundar las bases para el desarrollo de la tecnología fotovoltaica (FV) en toda su cadena de valor y aplicaciones. En este trabajo se presentan avances realizados en la evaluación de parámetros técnicos (pérdidas y niveles de tensión) debidos al impacto de la inserción de generación solar distribuida a nivel domiciliario en los sistemas de distribución no aislados y conectados a red.
A efectos de valorar los parámetros técnicos indicados se describe el procedimiento empleado para modelar la demanda de consumo, la generación de energía FV y la red utilizada como ejemplo. Se plantearon 700 escenarios de cálculo considerando las distintas estaciones del año, los distintos tipos de día, los distintos horarios resultantes de la modelación de la demanda y de la generación y los diversos niveles de penetración (NP) (cantidad de kWp de generación FV por vivienda) y niveles de dispersión (ND) (cantidad de viviendas con generación FV).
Finalmente se presenta un análisis de los resultados obtenidos, definiendo para la red de distribución utilizada los NP y ND óptimos desde el punto de vista de las pérdidas (mínimas pérdidas) y las diferencias en el perfil de tensión obtenido entre la situación sin y con generación FV distribuida y una valoración expeditiva de lo ahorros por disminución de pérdidas.
En una segunda etapa se avanzará en la evaluación técnico-económica respecto de la incidencia en el costo de distribución de la inserción de generación FV distribuida.ADE.
|