Volver a web CIER Ir al índice del boletín | Enviar por correo | Vista de impresión
 
CONGRESO INTERNACIONAL

Perú fue sede del

II CONGRESO INTERNACIONAL: SUPERVISIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Seguridad y Calidad del Suministro Eléctrico en Condiciones Normales y de Emergencia





Los días 6 y 7 de setiembre de 2010, OSINERGMIN y la CIER realizaron en Lima el 2do Congreso Internacional de Supervisión del Servicio Eléctrico. El evento reunió a especialistas que realizan actividades de supervisión en el sector eléctrico quienes, a través de sus ponencias, compartieron sus experiencias y los resultados que en la materia han alcanzado en el tema de: SEGURIDAD Y CALIDAD DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN CONDICIONES NORMALES Y DE EMERGENCIA

La inauguración del Congreso tuvo la participación del Ing. Plinio Fonseca, Director Ejecutivo de la CIER y del Ing. Alfredo Dammert Lira, Presidente del Consejo Directivo de OSINERGMIN.

Asistieron al evento 220 partipantes de Latinoamérica y Estados Unidos quienes a través de 18 conferencias pudieron conocer, en el primer día del Congreso, experiencias en Latinoamérica y España sobre garantía del suministro y fiscalización, supervisión, control de calidad del servicio eléctrico. En la segunda jornada, los panelistas expusieron sobre planes de contingencia y rehabilitación del servicio en situaciones de emergencia como terremotos y huracanes.

El cierre del evento contó con la presencia del Ministro de Energía y Minas de Perú, Ing. Pedro Sánchez.


El cierre del II Congreso Internacional de Supervisión del Servicio Eléctrico tuvo la presencia del Ministro de Energía y Minas, Ing. Pedro Sánchez, y representantes del sector eléctrico peruano y de la CIER.
Fotografía: MEM-Perú




Supervisión del sector eléctrico – La experiencia de OSINERGMIN
En la primera jornada del evento, el Ing. Alfredo Dammert Lira, Presidente del Consejo Directivo del OSINERGMIN, expuso sobre la experiencia del OSINERGMIN en la supervisión por procedimientos.

Desde el año 2003 se aplica la modalidad de supervisión de la calidad de los servicios de electricidad, seguridad y medioambiente, con procedimientos, en base a muestreos estadísticos y utilizando información proporcionada por las propias concesionarias con formatos y tolerancias establecidas, alcanzando resultados que confirman su eficacia y economía de recursos.

En cuanto a las responsabilidades y funciones:
  • Las concesionarias asumen la responsabilidad de atender a los usuarios eficientemente cumpliendo con las normas y procedimientos establecidos
  • El Osinergmin: diseña y aprueba los procedimientos de supervisión y fija metas y estándares de calidad en la prestación del servicio. A través de una muestra representativa el Organismo verifica el cumplimiento de la empresa concesionaria y en los casos que corresponda aplica sanciones, las cuales han sido fijadas siguiendo criterios disuasivos.

A través de la supervisión por procedimientos ha permitido lograr importantes mejoras en la prestación del servicio.

En relación a la calidad del servicio el Ing. Dammert, entre otros aspectos, destacó la utilización de redes inteligentes (smart grids) como una de las aristas de solución a diversos problemas, además de la necesidad de conocer la valoración del nivel de calidad recibido por la población, y la importancia del intercambio de experiencias internacionales sobre la supervisión del servicio eléctrico para un mejor desarrollo del sector.


Emergencia y seguridad del servicio de electricidad - Experiencias y desafíos de CGE Distribución durante el terremoto de febrero/2010
El Ing. Eduardo Apablaza Dau, Gerente de Ingeniería y Operaciones de CGE Distribución, presentó la experiencia de la empresa durante el terremoto que sufrió Chile en febrero de 2010.

El terremoto, de 8,8 puntos en la escala de Richter, dejó sin suministro al 80% de los clientes en la zona de concesión de las empresas CGE Distribución, Emelectric y Emetal (1.200.000 clientes).

Más de 2.000 trabajadores y aproximadamente 800 vehículos fueron utilizados en las obras para rehabilitar el servicio en las zonas afectadas.

Tres días después del terremoto, el porcentaje de clientes sin suministro se había reducido al 30%.

Durante la difícil situación, el Ing. Apablaza destacó la importancia de las experiencias logradas en relación a:
  • Mantener una comunicación permanente y proactiva con los medios de comunicación, autoridades y también a nivel interno entre el personal de la empresa.
  • Coordinar esfuerzos entre las distintas empresas del Grupo
  • Inspeccionar redes y supervisar la reenergización de transformadores, preservando la seguridad de las personas e instalaciones a través de la supervisión de tareas y prevención de riesgos
  • Lograr una gestión logística eficaz (“vía rápida” para suministro y retiro de materiales, almacenes de emergencia)
  • Validar la estructura organizacional en base a Gerencias Zonales y Administraciones
  • Compromiso y esfuerzo de los trabajadores en la tarea
  • Adecuada normativa constructiva, evidenciada en la baja tasa de falla en la infraestructura eléctrica
  • Ventajas comparativas de las redes aéreas en relación a las subterráneas, por su sencillez y su rápida reparación.

Además le permitió a la empresa plantear varios desafíos para este tipo de situaciones:
  • Documentar los aprendizajes y competencias directivas y técnicas logrados para incorporarlas como mejores prácticas en los planes de contingencia y en las operaciones de continuidad de suministro
  • Desarrollar un sistema de comunicación de radiofrecuencia interregionales que permita una mayor cobertura, evitando problemas de comunicación debido a la utilización de los medios de telefonía estándar.
  • En el sistema eléctrico: reforzar los sectores aislados con grupos electrógenos móviles, establecer capacidad de traspaso de carga entre subestaciones primarias, tener respaldo de equipos y repuestos (especialmente de transformación en transmisión), incrementar la confiabilidad del sistema de transporte, entre otros.