Proyecto CIER 16: difundiendo experiencias, fomentando oportunidades e identificando potenciales en el área de Eficiencia Energética
La CIER, preocupada por la situación energética de la Región, realizó a través del Proyecto CIER 16 – Eficiencia Energética, la actualización del “Diagnóstico de la Situación de la Eficiencia Energética (Energía Eléctrica) en los países de América del Sur”.
Este Proyecto realiza un relevamiento de la situación de la eficiencia energética en la Región, promoviendo el intercambio de experiencias y avances en el tema, dado que existen programas exitosos en algunos países y requerimientos en otros.
Es así que se evidencian importantes diferencias entre los países de la Región, desde grandes avances en leyes, normas y programas sobre eficiencia energética, como los casos de Argentina, Brasil y Colombia, a países donde el tema se trata aún en forma preliminar. En un término medio encontramos países concientizados en la materia y que ya iniciaron acciones tendientes a su desarrollo, destacándose el caso de Chile con un programa elaborado y varios proyectos en curso.
Si bien la eficiencia energética está estrechamente relacionada con la estructuración del sector eléctrico, y vinculada esencialmente a los Ministerios de Energía, uno de los principales aspectos que destacan las conclusiones del Proyecto CIER 16 es el carácter multisectorial del tema. En este sentido además del diagnóstico de la situación, el Proyecto brinda directrices a considerar en aspectos como: legislación y políticas públicas; educación; capacitación; desarrollo tecnológico, mecanismos de financiamiento e incentivos; programas de ahorro y uso eficiente de la energía, así como campañas de comunicación y difusión.
Se destaca la necesidad de capacitación técnica de los profesionales involucrados en este tema, y el desarrollo de guías y manuales que orienten a los distintos sectores de la sociedad.
Así mismo se requiere perfeccionar la estructura de laboratorios de certificación. Si bien la mayoría de los países de América del Sur tiene programas de etiquetado, es de destacar la situación de Brasil con una amplia red de laboratorios equipados y certificados para la realización de ensayos en equipamientos eficientes.
La disponibilidad de fuentes de financiamiento o incentivos fiscales para la implementación de proyectos de eficiencia energética es aún escasa en la Región, por lo cual este debe ser un tema prioritario, ya que este tipo de mecanismo incentiva la creación de programas más robustos, laboratorios especializados y el funcionamiento del mercado de servicios de consultoría en esta área.
A nivel institucional, es necesario que las autoridades gubernamentales de cada país elaboren políticas nacionales que inserten la eficiencia energética en el planeamiento energético con metas claras para el ahorro de energía, a través del incentivo de su uso racional y eficiente. Con políticas duraderas y con campañas nacionales de concientización y educación es que se irá insertando el valor de la Eficiencia Energética en la sociedad.
A nivel empresarial, la promoción de la eficiencia energética permite, entre otros aspectos, aumentar la disponibilidad de energía comprada o generada; modular la carga de los consumidores reduciendo la demanda en punta; aumentar la rentabilidad de las empresas al tener un mejor factor de carga; disminuir el nivel de “incobrabilidad” – compatibilizando la capacidad de pago y la factura de energía eléctrica; contribuir al medio ambiente y aumentar las acciones de responsabilidad social.
A través del Proyecto CIER 16 y la difusión de sus resultados, la CIER apoya a los países y empresas en sus necesidades, difundiendo experiencias, fomentando las oportunidades e identificando potenciales en el área de Eficiencia Energética en Sudamérica. Con la organización y participación en actividades y cursos sobre el tema se fomenta la calificación de profesionales capaces de proveer soluciones para explorar estos potenciales y por lo tanto colaborar con la sustentabilidad energética del continente.
Ing. Plinio Fonseca
Director Ejecutivo de la CIER
|  |