
RÍO +20: EL SECTOR ENERGÉTICO Y LA CIER EN SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA
Me es sumamente grato poder contactarme con todos ustedes, quienes forman la Red CIER, por primera vez, a través de una editorial de la Revista CIER. Disculpen asimismo mi lenguaje coloquial.
El tema en cuestión pone sobre la mesa nada más y nada menos que la sostenibilidad planetaria y el desarrollo de un nuevo modelo económico y social que permita a las futuras generaciones incrementar el bienestar humano, mejorar la equidad social, conseguir reducir la pobreza en forma sustentable.
Le temática es muy amplia, compleja y sería imposible sintetizarla en estas breves líneas. Por ello vamos a incorporar en nuestra WEB y en las distintas actividades documentos, disertaciones, videos y noticias que permitan a ustedes acercarse a las temática mencionada de forma que puedan incorporar los conceptos, principios, tecnologías, a su día a día y al desarrollo de sus Organizaciones.
Siempre me van oír repetir “para que una actividad humana se desarrolle con éxito los participantes tienen que Saber, Querer y Poder”.
Trataremos desde CIER, en sinergia con otras instituciones, estimular y motivar a todos ustedes y a aquellos que formen parte de vuestro ecosistema (como gobiernos, clientes, proveedores y contratistas, medios de comunicación, ONGs y sociedad en general) a generar una visión y actuar en consecuencia. Nunca se ha necesitado más de la cooperación de todos.
Entrando en tema, el próximo mes de junio, en Río de Janeiro, se realizará la cumbre de Río +20: Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, cumpliéndose 20 años de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992.
Dicha cumbre tiene como objetivo lograr un compromiso político renovado para el desarrollo sostenible, evaluar los avances, brechas de los resultados de anteriores cumbres realizadas en temas de desarrollo sostenible y ahondar en los nuevos desafíos emergentes.
Los temas centrales de Río +20 serán la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible.
Dicha reunión debe entenderse como un hito, un momento de reflexión, en el proceso de la sostenibilidad de nuestro ecosistema. Tal vez de estas cumbres no surjan las declaraciones ideales que nosotros esperamos, resultado de la dificultad de hacer converger múltiples intereses y resistencia a adoptar compromisos que limiten el accionar de los países. Sin embargo la historia de las mismas muestra que hay un antes y un después.
Hoy nadie duda del diagnóstico. La pregunta es el cómo, la distribución de costos y la velocidad de implementación de los cambios.
Visto desde la Región Latinoamericana en su conjunto, la misma ha presentado una reducción de sus índices de pobreza, aunque aún hay una tercera parte de su población en esta situación. Esto hace necesario consolidar y profundizar el crecimiento económico, para lo cual el sector energético desempeña un rol fundamental en la generación de empleos e ingresos, siendo la energía, además, un elemento fundamental para el desarrollo de la educación, la salud y la seguridad.
¿Cuáles son algunos de los logros alcanzados y acciones realizadas por el sector energético latinoamericano en el camino del desarrollo sostenible de nuestras comunidades?
Hoy Latinoamérica:
- Alcanza un alto potencial de energía renovable, que permite a la Región seguir creciendo con base en una matriz energética limpia en términos relativos que debemos mantener y mejorar
- Realiza importantes avances en programas y acciones de eficiencia energética
- Tiene una de las matrices eléctricas con menos emisiones de CO2 del mundo
- Desarrolla proyectos de electrificación rural, extendiendo la cobertura del servicio a zonas no urbanas.
- Genera sensibilidad hacia la población de menores recursos, implementando en la mayoría de los países tarifas diferenciadas para ese sector de la población
- Incluye aspectos sociales y ambientales en el desarrollo de proyectos y actividades energéticas (especialmente en relación a estudios de impacto, normativas y cambio climático)
- Existe una preocupación por la eficiencia empresarial
- Se interesa en mejorar la calidad del servicio eléctrico para los usuarios, manteniendo precios razonables.
- Capacita y concientiza a los empleados, contratistas, sociedad en general para realizar sus labores en condiciones de seguridad
La realización de proyectos y actividades vinculadas a la integración energética, cambio climático, regulación, seguridad de suministro, eficiencia energética, energías renovables, capacitación, nuevas tecnologías, y la participación y responsabilidad social, son algunos de los ejes de acción que la CIER lleva adelante en la Región, apoyando y fomentando los avances anteriormente indicados.
CIER aportará un documento de posición en algunos eventos paralelos a desarrollarse entre el 14 y 20 de junio del 2012.
Pero los esfuerzos deben continuar, y de la misma forma continúa el apoyo de la CIER al desarrollo del sector energético latinoamericano con un compromiso permanente con la sostenibilidad ambiental y social.
Seguiremos atentamente los resultados de esta cumbre, nos acercaremos a organizaciones a fin de generar sinergias, difusión y debate en unión con nuestras Empresas Miembro, Gobiernos, sociedad y toda la comunidad internacional, para que unidos y tal como nos convoca Río +20, podamos alcanzar una mayor justicia social y la erradicación definitiva de la pobreza en nuestra Región, manteniendo la senda del crecimiento.
Exhortamos a todos ustedes a acercarse y participar activamente en organizaciones internacionales y locales como PNUD, CEPAL, Red de Pacto Mundial, WBCSD - World Business Council for Sustainable Development.
Desarrollo económico y social con sustentabilidad tarea de todos
Ing. Juan José Carrasco
Director Ejecutivo de la CIER
|  |