La gestión ambiental y el desafío de asegurar la seguridad de suministro atendiendo los principios de desarrollo sostenible
El futuro nos reserva el enfrentamiento simultáneo de tres grandes desafíos: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, asegurar el abastecimiento seguro de energía y mantener los costos en niveles razonables para la economía.
Estos desafíos han llevado a los Gobiernos, Organismos y Empresas a legislar y destacar los aspectos ambientales en la gestión estratégica y operacional.
En particular, las actividades de la industria eléctrica llevan consigo la necesidad de estudios que permitan analizar y reducir el impacto ambiental de sus proyectos, tanto en lo que se refiere a los efectos en el medio físico, socio-cultural, económico como en el ecosistema.
Las empresas eléctricas, atendiendo a los principios de desarrollo sostenible, buscando armonizar sus objetivos económicos con el bienestar de las personas y su entorno, han incorporado en su estrategia empresarial la variable ambiental, desarrollando actividades que van desde una gestión social e informativa en las comunidades en que actúan, el estudio de la incorporación de energías alternativas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como dando impulso a proyectos que califican para el Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL.
En este sentido, para apoyar a sus empresas miembros en la definición de objetivos y estrategias en la gestión ambiental, la CIER está desarrollando una fuerte actividad en esta área, conformando un Grupo de Trabajo permanente sobre Medio Ambiente y la Industria Eléctrica, organizando congresos, cursos y talleres sobre el tema y editando informes de excelente calidad y gran interés con los que las empresas eléctricas han podido conocer distintos aspectos (situación, desarrollo, normativa.) de la gestión ambiental en la Región. Varios puntos se destacan de los estudios realizados que nos gustaría transmitir al lector en esta editorial:
- Importancia del compromiso gerencial y necesidad de profundizar en el desarrollo de competencias ambientales;
- Necesidad de cuidar y desarrollar la comunicación ambiental como forma de evitar vacíos en el relacionamiento con partes interesadas, en particular con las comunidades;
- Relevancia de poder identificar y cuantificar de costos de gestión ambiental;
- Necesidad de avanzar en la incorporación de sistemas de gestión ambiental, los que pueden ser formales o no;
- Eficacia gerencial si se visualizan y anticipan los impactos al encarar proyectos, en cualquiera de las fases, como ser, factibilidad, construcción y operación;
- Presencia de un gran número de alternativas y soluciones para neutralizar los impactos ambientales, pintan un panorama optimista y alientan a buscar formas creativas de abordar un mismo problema;
- Los avances en la tecnología e investigación y desarrollo amplían el campo de actuación de los especialistas, exigiendo un constante esfuerzo de actualización de conocimientos y recursos técnicos;
- Las empresas deben profundizar y conocer más sobre los beneficios y aplicación en sus proyectos del Mecanismos de Desarrollo Limpio previsto en el Protocolo de Kyoto. CIER cuenta con mucha información a disposición de las empresas.
Latinoamérica es una región con una gran diversidad cultural, económica, social y ambiental, que es necesario contemplar y respetar, y es por ello que la CIER como organismo regional generador de conocimiento y facilitador de intercambio experiencias y cooperación entre sus miembros, tiene una importante labor por delante.
Ing. Plinio Fonseca
Director Ejecutivo de la CIER
|  |