 |
1.-
INTRODUCCIÓN
1.1.-
OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO
1.2.- ALCANCE Y PERIODICIDAD DE LA ENCUESTA
1.3.- METODOLOGÍA
1.4.- MONEDA DE REFERENCIA
1.5.- FECHA DE REFERENCIA
1.6.- PLIEGO TARIFARIO Y MEMORIA DE CÁLCULO
2.- PLANILLA DATOS DE LA EMPRESA
2.1.- DATOS GENERALES
2.2.- DATOS ESPECÍFICOS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
3.- PLANILLAS DE FACTURAS MENSUALES DE CONSUMOS DE LOS “CLIENTES CIER”
3.1.- LINEAMIENTOS GENERALES
3.2.- ELECCIÓN DE LA TARIFA A APLICAR
3.3.- CUESTIONES COMUNES
3.4.- CUESTIONES PARTICULARES
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO
Este instructivo tiene por objetivo informar a las empresas participantes de la encuesta, sobre los criterios, métodos y conceptos que se deben aplicar para el llenado de las planillas; asimismo pretende aclarar las dudas de lectura e interpretación de las planillas en blanco que se adjuntan.
Este documento se ha organizado en tres capítulos;
- en el primero, denominado Introducción, se expresan conceptos generales sobre la encuesta y sobre los lineamientos básicos de interpretación de la información solicitada;
- en un segundo capítulo se desarrolla la explicación para el llenado de la planilla “Datos de la Empresa”, y
- el tercero ilustra sobre el llenado de las planillas de “Facturas Mensuales de Consumos de los Clientes CIER” en los sectores Residenciales (T-01a para tarifa plena y T-01b para tarifa social), Comerciales (T-02) e Industriales (T-03).
Los resultados obtenidos se presentarán en el denominado “Informe de Tarifas Eléctricas de Distribución en los Países de la CIER”.
1.2.- ALCANCE Y PERIODICIDAD DE LA ENCUESTA
Las tarifas se refieren estrictamente a la distribución, entendiendo que son las que aplican las empresas a los usuarios finales en su etapa de negocios de distribución de electricidad.
Se solicitará información con una periodicidad anual a Enero de cada año.
1.3.- METODOLOGÍA
La metodología consiste en calcular los importes de facturas mensuales típicas que corresponderían a consumidores definidos como representativos en los sectores residencial (R), comercial (C), e industrial (I), los cuales se denominan “Clientes CIER”.
- En cada uno de los sectores se definen varios “Clientes CIER”;
- A cada uno de ellos se les asignan diferentes y determinados valores de consumo de energía, de demanda de potencia Se requiere que las empresas participantes completen los datos de cada una de las facturas aún cuando no atendieran y suministraran el cliente representativo “Cliente CIER” correspondiente; es importante destacar que se solicita información sobre la factura de un cliente específico y no el precio medio de venta a una sector definido de la clientela., y de nivel de tensión.
- Luego, a dichos valores se les aplican las tarifas que corresponda según el pliego tarifario de cada empresa y se obtienen los valores económicos de la encuesta (facturas de “Clientes CIER”).
- Para que las facturas de los “Clientes CIER” sean comparables entre sí y con los valores históricos, se requiere que las tarifas se expresen en la moneda de referencia de la encuesta (ver 1.4.), y que lo sean para las fechas definidas en el presente instructivo (ver 1.5.).
Los datos resultantes de la aplicación de las tarifas reflejan los montos tarifarios de la empresa para los “Clientes CIER” en su zona de concesión, y no así los valores medios de tarifas del país.
1.3.1 Tarifa Residencial Plena (Planilla T-01 a) y Tarifa Residencial Social (Planilla T-01 b)
Para el caso de los Clientes CIER Residenciales, se han definido dos planillas:
- Planilla T-01 a: Está referida a la aplicación de la tarifa plena para clientes residenciales sin aplicar ningún tipo de tarifa social.
Importante:
- Planilla T-01 b: Para los Clientes CIER Residenciales de menor consumo (Clientes Ra, Rb, Rc y Rd) se ha incluido una planilla que permita contemplar la eventual existencia en el Pliego Tarifario de la Empresa, de una TARIFA SOCIAL, destinada a los clientes de más bajos recursos, ubicados en zonas carenciadas o incluidos en planes de asistencia social.
|
En caso de que la Empresa disponga de Tarifas Sociales, deberá completar las dos planillas (T-01 a con la tarifa plena y T-01 b con la tarifa social), en caso de que la Empresa disponga de una única tarifa para todos los clientes residenciales, deberá completar únicamente la planilla T-01 a.
1.3.2 Discriminación del IVA y de los demás impuestos
Con el objetivo de cuantificar el efecto de la aplicación de los impuestos en la tarifa, se solicita indicar en forma discriminada la facturación según el siguiente detalle:
- sin aplicación de impuestos,
- por concepto de impuestos y/o gravámenes fiscales (sin considerar el IVA),
- por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA)
De acuerdo a esta discriminación de la facturación, se calcularán las tarifas medias sin impuestos, con impuestos excepto IVA y con impuestos incluido el IVA, para cada Cliente CIER.
1.4.- MONEDA DE REFERENCIA
La moneda de referencia de la encuesta son los dólares estadounidenses ($US).
Importante: Los valores del Tipo de Cambio a utilizar para cada país están incluidos en cada planilla, de forma que cuando la empresa selecciona su país, automáticamente se incluye en la celda correspondiente el tipo de cambio a utilizar en los cálculos. Los valores son tomados por la CIER del sitio WEB del Banco Central del Uruguay.
1.4.1.- Planilla “Datos de la Empresa”
Para desarrollar los cálculos que se solicitan en el título 2 de este instructivo, planilla “Datos de la Empresa”, se utilizará, como tipo de cambio, el promedio anual de la cotización del dólar, calculado de la siguiente forma:
donde 
TC_TMA : es el tipo de cambio a utilizar en el cálculo de las tarifas media anuales;
TC(i): es el tipo de cambio en la cotización bancaria del último día del mes i.
1.4.2.- Planilla de las Facturas Mensuales de Consumos de los “Clientes CIER”
Respecto de lo solicitado en el título 3 de este instructivo (Planillas de las Facturas Mensuales de Consumos de los “Clientes CIER”), se convertirán las facturas mensuales de los “Clientes CIER” de la moneda nacional a dólares estadounidenses, utilizando el tipo de cambio según la cotización bancaria del primer día hábil de enero.
1.5.- FECHA DE REFERENCIA
Las fechas de referencia de la encuesta son las siguientes:
- Planilla "Datos de la Empresa": año anterior (doce meses) a la fecha de las facturas de “Clientes CIER”;
- Planilla de "Facturas Mensuales de Consumos de los Clientes CIER": primer día hábil de enero de cada año
1.6.- PLIEGO TARIFARIO Y MEMORIA DE CÁLCULO
A los efectos de interpretar exactamente y sin dudas los valores informados por cada uno de los participantes de la encuesta, se solicita que, además de los datos numéricos de la factura del “Cliente CIER”, se suministre:
i) Copia del Pliego Tarifario que contiene los valores que permiten calcular el monto de la factura “Cliente CIER”;
ii) Las fórmulas utilizadas en cada caso; para ello se apreciará completar las celdas de la planilla de cálculo (Excel), con el algoritmo matemático utilizado con sus respectivos datos.
2.- PLANILLA DATOS DE LA EMPRESA
2.1.- DATOS GENERALES
La primera parte de la encuesta tiene por objeto solicitar datos generales de la empresa y del mercado eléctrico atendido por ella.
Los datos que se solicitan, se detallan en la planilla Excel “Datos de la Empresa” y son los resumidos de la actividad que desarrolla la empresa eléctrica, a fin del año pasado (doce meses).
Se solicita se incluya en la planilla, la identificación del representante de la Empresa encargado del llenado de las planillas.
Los rubros que se solicitan en la planilla son los siguientes:
i) Identificación legal y comercial de la empresa;
ii) Localización geográfica de la empresa y e información de contacto;
iii) Áreas de negocio de la industria eléctrica en las que se desempeña la empresa;
iv) Otros servicios prestados por la empresa, dirigidos o no a los usuarios del servicio eléctrico, por ejemplo: distribución de gas, consultoría, otras actividades comerciales (aclarar cuáles), y otras actividades generales;
v) Patrimonio de carácter público o privado de la empresa (si fuera mixto expresar los porcentajes)
vi) Cantidad de empleados permanentes de la empresa, excluidos los contratados por servicios tercerizados, becarios y personal eventual.
2.2.- DATOS ESPECÍFICOS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
2.2.1.- Lineamientos Generales
Para el área de negocios Distribución y Comercialización en la que se desempeña la empresa, se solicitan los siguientes datos:
i) Estructura de mercado por utilización final de la energía
a. Identificación del área y/o zona geográfica de concesión, con indicación si es exclusiva o no;
b. Superficie del área o zona geográfica de la concesión (km2);
c. Densidad de clientes del servicio en el área de concesión (clientes/km2);
d. Estructura del mercado por la utilización final de la energía eléctrica (valores promedio mensuales y total anual de clientes, energía facturada e importes facturados sin impuestos y con impuestos y cálculo de tarifas medias. Ver 2.2.2);
ii) Estructura del mercado por rango de consumo de los clientes;
iii) Pliego Tarifario y fechas de aprobación, actualización y revisión tarifaria.
2.2.2.- Estructura del Mercado por la Utilización Final de la Energía Eléctrica
A los efectos de caracterizar al mercado eléctrico que atiende la empresa y medir la representatividad de las facturas a los “Clientes CIER”, se solicita una descripción en función de los usuarios finales.
La apertura de la información solicitada es la siguiente:
Respecto de la información detallada precedentemente, se solicita:
i) Que los valores de cantidad de clientes para cada sector lo sean a fin del año pasado, y
ii) los de energía facturada mensual se calculen como la suma del total de energía facturada en cada sector en el año pasado dividida por doce;
iii) Que los importes facturados en moneda nacional sean los nominales mensuales, como la suma de los doce valores mensuales facturados en cada uno de los meses del año pasado y que luego se dividan por doce, en columnas como sigue:
a. que sólo incluyan los conceptos asociados al suministro de electricidad,
b. que se discrimine la carga impositiva con impuesto excepto IVA, y con impuestos incluido el IVA;
iv) Los importes facturados en U$S estadounidenses (moneda de referencia de la encuesta) se obtendrán como el cociente entre los “Importes Facturados en moneda nacional” divididos por el tipo de cambio definido en el punto 1.4.1 (TC_TMA). Este valor se calcula automáticamente en la planilla.
v) Los cálculos de “Tarifa Media” son realizados automáticamente a partir del cociente entre los datos de “Importes Mensuales Facturados” y “Energía Facturada” definidos en los puntos (ii) y (iii).
vi) Que en la información de los “Consumos Servicio General” serán informados los datos referente a:
a. clientes del sector terciario (por ejemplo, oficinas públicas y privadas) que no se consideren, con arreglo a la estructura tarifaria de la empresa, dentro de las categorías anteriores de “Comerciales” e “Industriales”, y
b. Inversamente, si de acuerdo a dicha estructura o datos estadísticos de la empresa, fuera imposible la identificación de ciertos consumidores comerciales o industriales, se incluirán en esta línea los datos de facturación correspondientes;
vii) Que en la información de “Otros consumos”, se incluirán los datos de facturación correspondientes a todo otro tipo de cliente final o de categoría tarifaria no contemplado en las líneas anteriores, por ejemplo, alumbrado público, bombeos de aguas potables y saneamiento, y tracción eléctrica.
2.2.3.- Estructura del Mercado por Rango de Consumo de los Clientes
A los efectos de completar la caracterización del mercado eléctrico que atiende la empresa, se solicita la descripción de la cantidad de clientes en cada uno de los siguientes bloques de consumos mensuales de energía:
RESIDENCIAL | Consumos mensuales iguales o superiores a: | Consumos mensuales inferiores a: | El Bloque representa al Cliente CIER: |
Bloque 1R | 0 kWh | 40 kWh | Ra |
Bloque 2R | 40 kWh | 75 kWh | Rb |
Bloque 3R | 75 kWh | 150 kWh | Rc |
Bloque 4R | 150 kWh | 300 kWh | Rd |
Bloque 5R | 300 kWh | 600 kWh | Re |
Bloque 6R | 600 kWh | 1.200 kWh | Rf |
Bloque 7R | 1.200 kWh | Máximo Admitido | Rg |
COMERCIAL | Consumos mensuales iguales o superiores a: | Consumos mensuales inferiores a: | El Bloque representa al Cliente CIER: |
Bloque 1C | 0 kWh | 350 kWh | Cb |
Bloque 2C | 350 kWh | 750 kWh | Cc |
Bloque 3C | 750 kWh | 1.500 kWh | Cd |
Bloque 4C | 1.500 kWh | 6.000 kWh | Cef |
Bloque 5C | 6.000 kWh | 15.000 kWh | Cgh/Cg |
Bloque 6C | 15.000 kWh | 35.000 kWh | Ch |
Bloque 7C | 35.000 kWh | Máximo Admitido | Cij/Ci |
INDUSTRIAL | Consumos mensuales iguales o superiores a: | Consumos mensuales inferiores a: | El Bloque representa al Cliente CIER: |
Bloque 1I | 0 MWh | 3,50 MWh | Ib |
Bloque 2I | 3,50 MWh | 7,50 MWh | Ic |
Bloque 3I | 7,50 MWh | 17,50 MWh | Icd |
Bloque 4I | 17,50 MWh | 37,50 MWh | Ie |
Bloque 5I | 37,50 MWh | 244,00 MWh | If |
Bloque 6I | 244,00 MWh | 2.719,00 MWh | Igh |
Bloque 7I | 2.719,00 MWh | 10.700,00 MWh | Ii |
Bloque 8I | 10.700,00 MWh | Máximo Admitido | Ij |
2.2.4.- Pliego Tarifario y Fechas de Aprobación, Actualización y Revisión Tarifaria
Se solicita incluir:
- Pliego Tarifario que aplica la empresa, vigente el primer día hábil de enero del año de referencia, con los alcances definidos en el punto 1.6.- del presente instructivo.
- Documento que ilustra sobre la aplicación del Pliego Tarifario para confeccionar las facturas a los clientes.
- Fechas de: Aprobación tarifaria; Actualización tarifaria; Revisión tarifaria.
3.- PLANILLAS DE LAS FACTURAS MENSUALES DE CONSUMOS DE LOS “CLIENTES CIER”
3.1.- LINEAMIENTOS GENERALES
El objetivo de esta parte del instructivo es ilustrar y aclarar sobre el llenado de las planillas denominadas:
- T-01a: Facturas Mensuales de Consumos Residenciales (aplicación de tarifas plenas);
- T-01b: Facturas Mensuales de Consumos Residenciales (aplicación de tarifas sociales);
- T-02: Facturas Mensuales de Consumos Comerciales;
- T-03: Facturas Mensuales de Consumos Industriales.
Se solicita calcular las facturas que le hubiesen correspondido pagar, a ciertos y determinados clientes hipotéticos denominados “Clientes CIER”, los que hubiesen consumido de la siguiente forma:
- Una cantidad de energía durante los treinta y un días del mes de enero. A dichos “Clientes CIER” se les aplicarán las tarifas vigentes el primer día hábil de enero, aún cuando posteriormente a dicha fecha, dentro del mes de enero, se hubiesen modificado.
Para el cálculo de las facturas “Clientes CIER” se supondrá que:
- La medición se hace a la tensión del suministro, o sea la tensión primaria en el caso que haya instalación reductora de propiedad del cliente y para su uso exclusivo.
- El medidor sea propiedad de la empresa eléctrica.
En todos los casos se considerará que en la factura del “Cliente CIER” no inciden ni se incluyen penalizaciones de ningún tipo (por ejemplo aquellas derivadas de excesos de potencia reactiva, y demandas de potencias y consumos que excedan los rangos convenidos).
3.2.- ELECCIÓN DE LA TARIFA A APLICAR (si hay opciones de tarifas, entonces aplicar la más representativa según se define más abajo)
En caso que algunas de las facturas de los “Clientes CIER” puedan ser calculadas según más de una tarifa (por ejemplo en el caso de que existan tarifas optativas, y/o que una misma empresa aplique tarifas diferentes según el área donde se encuentre el cliente), se solicita se calcule aquella que resulte más representativa. Se considerará como más representativa lo siguiente:
- para la categoría Residencial: aquella que, normalmente, se aplica a un mayor número de clientes;
- para los casos Comercial e Industrial se considerará como representativa la tarifa que se aplique a facturar mayor cantidad de energía mensual.
Si las estructuras tarifarias de cada uno de los participantes no distinguen la categoría Comercial, se la reemplazará por la de Servicio General no Residencial ni Industrial.
3.3.- CUESTIONES COMUNES
Cada planilla tiene tres partes:
a) una principal dedicada al cálculo de las “Facturas Mensuales de Consumo” del “Cliente CIER”,
b) una complementaria de “Aclaraciones” para que, quien responda la encuesta, pueda realizar las aclaraciones que considere pertinentes; en relación a: i) los criterios de aplicación de las tarifas, y ii) referentes a los datos suministrados en la planilla principal, y
c) una tercera que está conformada por la hoja de cálculo “Ingreso de Datos de Cálculo”, destinada a realizar el cálculo de la facturación por energía considerando las diferentes opciones de tipo de tarifa aplicable a cada cliente, como sigue:
a. tarifa única o por tramos de consumo,
b. tarifa por bloques de consumo,
c. tarifa por bloques horarios,
d. tarifa por bloques horarios con tarifa diferenciada para sábados y domingos.
3.3.1.- Datos Generales
País; es el país de la empresa que participa de la encuesta.
Empresa; es la empresa que participa de la encuesta, y a cuyos usuarios del servicio eléctrico se aplican las tarifas para obtener las facturas de los “Clientes CIER”.
Zona; es una zona determinada dentro del área de concesión de la empresa que se ha escogido para la encuesta.
Importante: Para los casos de empresas que aplican diferentes tarifas en distintas zonas, se indicará la seleccionada como más representativa en los términos definidos en el punto 3.2. “Elección de la Tarifa a Aplicar”.
Tipo de cambio; es el tipo de cambio entre la moneda nacional y el dólar estadounidense, aplicando el siguiente criterio definido en el punto 1.4.2. (se asigna automáticamente en esta planilla Excel)
Importante: Al seleccionar el país en la planilla de Facturas Mensuales de Consumos, automáticamente se asignará el tipo de cambio a utilizar para los cálculos en la celda destinada al “Tipo de Cambio Utilizado”.
3.3.2.- Definición de los “Clientes CIER”
Columna 1: Cliente CIER La información contenida en esta columna es una definición previa de la encuesta, y no deberá ser modificada por el representante de la empresa participante que complete la planilla.; corresponde a la denominación del “Cliente CIER”; los clientes de la encuesta serán los Residenciales (R), Comerciales (C), Industriales (I). A cada uno de ellos se le ha asignado un consumo de energía, una demanda de potencia (o capacidad de suministro contratada) determinada, y una tensión de suministro que se indican en las columnas 2, 3 y 4. Por ejemplo, el cliente denominado como Re en la columna 1, es el consumidor Residencial que ha consumido, y al que se le facturan en el mes 400 kWh/mes, y que ha demandado y/o contratado, y que se le facturan en el mes 2,2 kW de potencia máxima y/o capacidad de suministro contratada, con una tensión de suministro en Baja Tensión.
La definición de cada cliente según las cantidades físicas de los parámetros eléctricos es la siguiente:
Cliente CIER | Potencia (kW) | Energía (kWh/mes) | Tensión de suministro |
Ra | Mínima admitida | 30 | BT |
Rb | Mínima admitida | 50 | BT |
Rc | Mínima admitida | 100 | BT |
Rd | Mínima admitida | 200 | BT |
Re | Mínima admitida | 400 | BT |
Rf | 4,4 | 800 | BT |
Rg | 7,7 | 1.600 | BT |
Cliente CIER | Potencia (kW) | Energía (kWh/mes) | Tensión de suministro |
Cb | 1,1 | 200 | BT |
Cc | 2,2 | 500 | BT |
Cd | 10 | 1.000 | BT |
Cef | 10 | 2.000 | BT |
Cgh | 30 | 10.000 | BT |
Cg | 80 | 10.000 | BT |
Cij | 100 | 50.000 | MT |
Ch | 120 | 20.000 | MT |
Ci | 200 | 50.000 | MT |
Cliente CIER | Potencia (kW) | Energía (kWh/mes) | Tensión de suministro |
Ib | 15 | 2.000 | BT |
Ic | 30 | 5.000 | BT |
Icd | 30 | 10.000 | BT |
Ie | 100 | 25.000 | MT |
If | 300 | 50.000 | MT |
Igh | 1.000 | 438.000 | MT |
Ii | 10.000 | 5.000.000 | AT |
Ij | 25.000 | 16.400.000 | AT |
Columna 2: Potencia En el caso de que a determinados “Clientes CIER” no se les facture la potencia y/o capacidad de suministro, se obviara tal requerimiento en el llenado de la planilla.; es la potencia facturada al “Cliente CIER” de acuerdo a las condiciones establecidas en el Pliego Tarifario; cabe que se corresponda con la máxima demanda en kW, realizada, prevista, y/o contratada por el cliente; en algunos casos se la identifica como carga instalada.
Columna 3: Energía; es la energía consumida y facturada al “Cliente CIER” de acuerdo a las condiciones establecidas en el Pliego Tarifario.
Columna 4: Tensión de Suministro; es la tensión de suministro al que se encuentra conectado el cliente: Baja Tensión (BT), Media Tensión (MT) y Alta Tensión (AT).
Según los niveles de potencia y energía de cada cliente, se les ha definido cierto comportamiento en el consumo horario semanal que ha sido traducido a curvas de carga típicas (“Curva de Carga Semanal del Cliente CIER”). Estas curvas se pueden visualizar en la hoja de “Ingreso de Datos de Cálculos” incluida en cada una de las planillas T-01 a, T-01 b, T-02 y T-03.
3.3.3.- Cargos Tarifarios (columna 9)
La factura de cada “Cliente CIER” se obtendrá como el producto de cantidades físicas por las tarifas correspondientes definidas en cada Pliego Tarifario.
Las cantidades físicas son los parámetros eléctricos que caracterizan al “Cliente CIER” (demandas de potencia, consumos de energía y tensión de suministro); se han definido para cada “Cliente CIER” en el punto anterior (3.3.2. del Instructivo).
Los cargos tarifarios serán expresados y calculados en moneda nacional ($mn).
Indicación de las fórmulas de cálculo utilizadas
A los efectos de conocer las fórmulas utilizadas en la realización de los cálculos, se solicita incluirlas como fórmulas de cálculo en las celdas de cada planilla excel.
Por ejemplo, si para determinar el cargo por energía del “Cliente CIER” Re (400 kWh/mes), se tratara de aplicar una tarifa con tres cargos variables diferentes por consumo de energía, se solicita que en la celda correspondiente en la planilla Excel “Ingreso de Datos de Cálculos” se detalle:
Bloque | Tarifa ($mn/kWh) | Fórmula de cálculo para la celda “Importe Facturado por Energía” (Cliente Re: 400 kWh/mes) |
Primeros 50 kWh/mes | $p1 | $p1 * 50 + $p2 * 100 + $p3 * 250 |
51 a 150 kWh/mes | $p2 |
Excedente a 150 kWh/mes | $p3 |
Otro caso típico que requiere una explicación detallada, es el de estructuras tarifarias basada en el costo marginal, donde el cargo de potencia se debe determinar como suma o combinación de dos conceptos: i) la potencia demandada máxima normal (carga contratada o leída), y ii) la potencia demandada máxima leída en horas de punta.
3.3.4.- Importes Facturados Sin Impuestos
En las columnas 5, 6, 7 y 8 de las planillas T-01, T-02 y T-03, se solicita se detalle el importe total mensual a facturar a cada “Cliente CIER” por los conceptos de: 1) cargo fijo, 2) cargo por potencia, 3) cargo por energía, y 4) tasas por otros servicios; los tres primeros importes deben obtenerse, como el producto de los valores descriptos en este Instructivo como parámetros de consumo de cada “Cliente CIER” (punto 3.3.2. del Instructivo), por los cargos tarifarios correspondientes (punto 3.3.3. del Instructivo).
Columna 5: Importe facturado por cargo fijo; es el importe a facturar al “Cliente CIER” en concepto de cargo fijo, en moneda nacional del país al primer día hábil de enero.
Este importe podrá estar explicitado en el Pliego Tarifario como aquel cargo mensual que se factura al “Cliente CIER” independientemente de la demanda y del consumo realizado en el mes (en el límite, será el monto de la factura, antes de Tasas por Otros Servicios e Impuestos, si la demanda de potencia y el consumo de energía son cero); se suele expresar como una cargo monetario por mes ($mn/mes). También podrá estar vinculado, en forma directa o indirecta, con el nivel de consumo del “Cliente CIER” o con su carga conectada.
Se solicita tener especial cuidado en no incluir en esta columna los montos de facturación ligados a otros cargos, que aunque siendo también fijos, responden a las denominadas “Tasas por Otros Servicios” las que deberán indicarse en la columna 8 de las planillas.
Columna 6: Importe facturado por potencia; es el importe a facturar al “Cliente CIER” en concepto de cargo por potencia contratada (también se la identifica como carga instalada), en moneda nacional del país al primer día hábil de enero.
Este valor estará directamente relacionado con el valor de la potencia contratada por el “Cliente CIER” que figura en columna 2, ya sea que ella se exprese como carga instalada o como carga máxima efectivamente medida.
El cargo por potencia contratada por el cliente puede estar relacionado con la carga efectivamente, y explícitamente, contratada o con la demanda máxima leída. A efectos de la encuesta se denomina carga contratada a la potencia máxima que ha sido autorizada al cliente según contrato. Para simplificar la aplicación y llenado de la planilla, se supondrá en todos los casos que la carga contratada y la demanda máxima son equivalentes.
Columna 7 - Importe facturado por energía; es el importe a facturar al “Cliente CIER” en concepto de cargo por consumo de energía, en moneda nacional del país al primer día hábil de enero.
El monto está directamente vinculado a la definición dada sobre la energía consumida por el “Cliente CIER” que se detalla en la columna 3 durante el período mensual de facturación.
El cargo a expresar en la columna 7 responderá estrictamente a la facturación que corresponda por energía consumida, descontando los costos, o las franquicias, que puedan haber quedado incluidas en las columnas anteriores.
Importante: Para realizar el cálculo se deberá clickear en “Realizar cálculo”, lo que abrirá la planilla de “Ingreso de Datos de Cálculo” para cada Cliente CIER, en la cual se podrá visualizar la “Curva de Carga Semanal del Cliente CIER”.
A continuación se deberá seleccionar el tipo de tarifa que se aplicará al cliente según las siguientes opciones:
- Tarifa única o por tramos de consumo
- Tarifa por bloques de consumo
- Tarifa por bloques horarios
- Tarifa por bloques horarios con tarifa diferenciada para sábados y domingos
En caso que la tarifa a aplicar al cliente CIER sea del tipo a) ó b), se solicita incluir la fórmula con los cálculos correspondientes.
En caso que la tarifa a aplicar sea del tipo c), al marcar esta opción en la planilla de “Ingreso de Datos de Cálculo” se visualizará el consumo horario asignado al cliente, por lo que la empresa deberá indicar el precio de la energía para cada hora del día.
Finalmente, si la tarifa a aplicar es del tipo d), al marcar esta opción en la planilla de “Ingreso de Datos de Cálculo”, se visualizará el consumo horario asignado al cliente desglosado además en días hábiles y días no hábiles (sábado y domingo), por lo que la empresa deberá indicar el precio horario de la energía para cada hora de días hábiles y de días no hábiles.
El valor del “Total Facturado al Cliente ($/kWh)” calculado se incluirá automáticamente en la columna 7 de la planilla principal.
Las facturaciones por energía mínimas mensuales admisibles, frecuentemente son aplicadas haya o no consumos; las mismas tienen el carácter de un “cargo fijo” por lo que se solicita que su monto se haga figurar en la columna 5.
Si existieran eventuales cargos tarifarios en concepto de “ajuste de combustible”, se incluirán los valores en esta columna 7, dejándose la respectiva aclaración en la planilla “Aclaraciones”.
Columna 8 - Tasas por otros servicios; es el importe a facturar al “Cliente CIER” al primer día hábil de enero.
El monto será en moneda nacional del país, por todos aquellos conceptos ligados al suministro eléctrico pero no contemplados en los cargos fijos, cargos por potencia ni cargos por energía.
Son tasas por otros servicios, por ejemplo, el alquiler de medidores, la atención al cliente por fallas en sus propias instalaciones, y la prestación del servicio de alumbrado público. Se solicita se detallen los conceptos y montos en la parte “Aclaraciones”.
3.3.5.- Impuestos
Columna 11 – Impuestos y/o Gravámenes Fiscales (excepto IVA); es el importe a facturar al “Cliente CIER” al primer día hábil de enero.
Es el monto en moneda nacional del país en concepto de impuestos, tasas, contribuciones y cualquier otro gravamen fiscal que aplique el gobierno nacional, provincial y/o municipal, que corresponda facturarse en forma explícita al consumidor final, con excepción del impuesto al valor agregado (IVA). Indicar dichos impuestos y porcentaje de aplicación en “Aclaraciones”.
Columna 14 – Impuesto al Valor Agregado - IVA; es el importe a facturar al “Cliente CIER” al primer día hábil de enero.
Es el monto en moneda nacional del país, en concepto del impuesto al valor agregado, según las alícuotas que correspondan. Indicar porcentaje de aplicación en “Aclaraciones”.
La suma de los importes de las columnas 11 y 14 será la carga impositiva total facturada al “Cliente CIER”.
3.3.6.- Totales Facturados y Tarifas Medias
Columna 9 - Total neto; es el importe total a facturar al “Cliente CIER” en concepto del suministro mensual del servicio de electricidad, en moneda nacional del país al primer día hábil de enero, antes de aplicar la carga impositiva correspondiente.
El valor de la columna se obtendrá automáticamente como cálculo en la planilla de la suma de los importes consignados en las columnas 5, 6, 7 y 8.
Columna 10 - Tarifa media sin impuestos; es el precio unitario de la energía facturada al “Cliente CIER” antes de impuestos, expresada en $US/MWh. Se obtiene automáticamente como cálculo en la planilla del cociente entre la columna 9 (total de la factura del “Cliente CIER” neto de impuestos en moneda nacional), y la columna 3 (total mensual de energía consumida por el “Cliente CIER”) expresada en MWh/mes; el valor obtenido se convierte en la moneda de referencia de la encuesta (dólares estadounidenses) según el tipo de cambio detallado en el punto 3.3.1. del presente instructivo (“Tipo de Cambio”).
Columna 12 - Total facturado sin IVA; es el importe total a facturar al “Cliente CIER” en concepto del suministro mensual del servicio de electricidad más los impuestos y/o gravámenes fiscales, sin incluir el IVA, en moneda nacional del país. Se obtendrá automáticamente como cálculo en la planilla de la suma de los importes consignados en las columnas 9 y 11.
Columna 13 - Tarifa media con impuestos (sin IVA); es el precio unitario de la energía facturada al “Cliente CIER” que incluye la carga impositiva por impuestos y/o gravámenes fiscales (sin incluir IVA), expresada en $US/MWh. Se obtiene automáticamente como cálculo en la planilla del cociente entre la columna 12 (total de la factura del “Cliente CIER” que incluye la carga impositiva por impuestos y/o gravámenes fiscales, excepto IVA), y la columna 3 (total mensual de energía consumida por el “Cliente CIER”) expresada en MWh/mes; el valor obtenido se convierte en la moneda de referencia de la encuesta (dólares estadounidenses) según el tipo de cambio detallado en el punto 3.3.1. del presente instructivo (“Tipo de Cambio”).
Columna 15 - Total facturado con impuestos y/o gravámenes fiscales e IVA; es el importe total a facturar al “Cliente CIER” en concepto del suministro mensual del servicio de electricidad más los impuestos y/o gravámenes fiscales, incluyendo el IVA, en moneda nacional del país. Se obtendrá automáticamente como cálculo en la planilla de la suma de los importes consignados en las columnas 12 y 14.
Columna 16 - Tarifa media con impuestos y/o gravámenes fiscales e IVA; es el precio unitario de la energía facturada al “Cliente CIER” que incluye la carga impositiva por impuestos y/o gravámenes fiscales incluyendo el IVA), expresada en $US/MWh. Se obtiene automáticamente como cálculo en la planilla del cociente entre la columna 15 (total de la factura del “Cliente CIER” que incluye la carga impositiva por impuestos y/o gravámenes fiscales, incluyendo el IVA), y la columna 3 (total mensual de energía consumida por el “Cliente CIER”) expresada en MWh/mes; el valor obtenido se convierte en la moneda de referencia de la encuesta (dólares estadounidenses) según el tipo de cambio detallado en el punto 3.3.1. del presente instructivo (“Tipo de Cambio”).
Columna 17 - Tarifa aplicada Nº; es la denominación que ha recibido la tarifa utilizada por la empresa en el cálculo de la factura del “Cliente CIER” en el Pliego Tarifario que corresponda aplicar; se solicita realizar las notas que se consideren necesarias de cada planilla en la parte “Aclaraciones”.
Cualquier otra observación sobre los cálculos y tarifas aplicadas se deberá realizar en “Aclaraciones”.
3.4.- CUESTIONES PARTICULARES
A los efectos de la encuesta, se emplean las siguientes convenciones:
i) BT, baja tensión de la empresa (también conocida como tensión de distribución secundaria), según los siguientes conexionados posibles:
- I (una única fase viva)
- ll (bifásica)
- lll (trifásica, con o sin hilo neutro)
ii) MT, medias tensiones, incluyendo allí las tensiones primarias de la distribución y los niveles de sub-transmisión debajo de 60 kV;
iii) AT, altas tensiones, 60 kV y superiores. |